martes, 7 de abril de 2015

¿A Qué Cosas de la Relación Nos Apegamos ?

¿A QUE COSAS DE LA RELACION NOS APEGAMOS?
EL MENU PERSONALIZADO DE LA VIDA EN PAREJA:
Si pensamos un momento cómo funciona el apego afectivo en cada uno de nosotros, veremos que la “supersustancia” (placer/bienestar más seguridad/protección) siempre está presente, porque es el motivo del apego. Sin ella, no hay dependencia.
-La vulnerabilidad al daño y el apego a la seguridad /protección
El esquema principal es la baja autoeficiencia: “No soy capaz de hacerme cargo de mí mismo”. Estas personas necesitan de alguien más fuerte, psicológicamente hablando, que se haga responsable de ellas. La idea que las mueve es obtener la cantidad necesaria de seguridad/protección para enfrentar una realidad percibida como demasiado amenazante.
Este tipo de apego es de los más resistentes porque el sujeto lo experimenta como si fuera una cuestión de vida o muerte. Aquí no se busca amor, ternura o sexo, sino supervivencia en estado puro. Lo que persigue no es activación placentera y euforia, sino calma y sosiego. El asunto no es taquicardia, sino de bradicardia; reposo y alivio:”Estoy a salvo”.
El origen de este apego parece estar en la sobreprotección parental durante la niñez y en la creencia aprendida de que el mundo es peligroso y hostil. El resultado de esta funesta combinación (“No soy capaz de ver por mí mismo” y “El mundo es terriblemente amenazante”) hace que la persona se perciba a sí misma como indefensa, desamparada y solitaria. El destino final es altamente predecible: no autonomía, no libertad y, claro está dependencia.
-El miedo al abandono y el apego a la estabilidad/confiabilidad
Todos esperamos que nuestra pareja sea relativamente estable e incuestionablemente fiel. De hecho, la mayoría de las personas no soportarían una relación fluctuante y poco confiable, y no sólo por principios sino por salud mental. Por donde se mire, una relación incierta es insostenible y angustiante. Anhelar una vida de pareja estable no implica apego, pero volverse obsesivo ante la posibilidad de una ruptura, si.
En ciertos individuos la búsqueda de estabilidad está asociada a un profundo temor al abandono y a una hipersensibilidad al rechazo afectivo. La confiabilidad se convierte, para ellos, en una necesidad compulsiva para soliviar el miedo anticipatorio a la carencia.
La historia afectiva de estas personas está marcada por despechos, infidelidades, rechazos, pérdidas o renuncias amorosas que no han podido ser procesadas adecuadamente. Más allá de cualquier argumento, lo primordial para el apego a la estabilidad/confiabilidad es impedir otra deserción afectiva:
“Prefiero un mal matrimonio, a una buena separación”. El problema no es de autoestima sino de susceptibilidad al desprendimiento. El objetivo es mantener la unión afectiva a cualquier costo y que la historia no vuelva a repetirse.
-La baja autoestima y el apego a las manifestaciones de afecto
En este tipo de apego, aunque indirectamente también se busca estabilidad, el objetivo principal no es evitar el abandono sino sentirse amado. Incluso muchas personas son capaces de aceptar serenamente la separación, si la causa no está relacionado con el desamor: “Prefiero una separación con amor, a un matrimonio sin afecto”.
No obstante, una cosa es que nos guste recibir amor y otra muy distinta quedar adherido a las manifestaciones de afecto. Estar pendiente de cuanto cariño nos prodigan para verificar qué tan queribles somos, es agotador tanto
para el dador como para el receptor.
-Los problemas de autoconcepto y el apego a la admiración
El autoconcepto se refiere a qué tanto me acepto a mí mismo. Es lo que pienso de mí. En un extremo están los narcisistas crónicos (el complejo de Dios), y en el otro, los que viven defraudados de sí mismos (el complejo cucaracha).
A diferencia de lo que ocurría con la baja autoestima, aquí la carencia no es de amor sino de reconocimiento y adulación. Estas personas no se sienten admirables e intrínsecamente valiosas: por tal razón, si alguien les muestra admiración y algo de fascinación, el apego no tarda en llegar. Más aún, una de las causas más comunes de infidelidad radica en la conexión que se establece entre admirador y admirado. Exaltarle el ego a una persona que se siente poca cosa, y que además ha sido descuidada por su pareja en este aspecto, puede ser el mejor de los afrodisíacos. Encantarse con ciertas virtudes, elogiar cualidades, aplaudir, dar crédito y asombrarse ante alguna habilidad no apreciada por el ambiente inmediato, es abrirle paso al romance. La admiración es la antesala del amor.
El bajo autoconcepto crea una marcada sensibilidad al halago. Tanto así que puede convertirse en la principal causa de una relación afectiva. Una señora me expresaba lo siguiente: “Yo sé que no es el marido ideal…Tiene mal humor, no es buen amante y a veces perezoso… Mi familia no lo quiere mucho y mis amigas me dicen que no debería estar con él… Pero me admira y reconoce en mí a una persona valiosa y especial… Incluso ha llegado a decir que no me merece… Póngase en mi lugar…En toda mi vida nadie se había maravillado por mí, nadie me había admirado…Puede que no sea el gran ejecutivo ni el mejor partido, pero se siente satisfecho y casi honrado de estar a mi lado… Con eso tengo suficiente, lo demás no me importa”. La dosis adecuada y en la medida justa. Imposible de erradicar.

(Walter Riso de su Libro Amar o Depender).

¿A qué cosas de la relación nos apegamos ?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario